Iniciar sesión

La sociedad europea

Pinceladas para ambientar partidas en el contienente en los años 20.


La principal diferencia de las partidas ambientadas en los Estados Unidos (el entorno más habitual para los juegos de rol lovecraftianos) respecto a las europeas es que en el viejo continente no existe un solo estado (y en cambio sí varias decenas, a menudo enfrentados entre sí), y mucho menos un idioma común o unas leyes uniformes. La guerra y las diferencias económicas e industriales dibujaban, además, una red de transportes irregular y en algunas regiones deficiente. He aquí algunas pinceladas sobre la sociedad europea de la época.

Mujeres

A comienzos de la década, muchas mujeres se vieron compelidas a dejar los puestos de trabajo en la industria que habían ocupado durante la guerra (que volvieron a los hombres), pero la sociedad había cambiado y era aceptado y relativamente común que las chicas estudiaran en la universidad y trabajaran fuera de casa, al menos hasta que se casaran (aunque evidentemente esto varía mucho de un país a otro). Las mujeres fueron adquiriendo progresivamente el derecho a voto en casi todos los países europeos y ocuparon puestos importantes en los países comunistas, aunque esta tendencia se revirtió hacia el final de la década.

La moda flapper y las fiestas de jazz y alcohol, aunque presentes en mayor o menor medida en todos los países europeos, estaban por lo general reservadas a las clases altas, lo mismo que los aires de liberación sexual y el nuevo mercado del consumo femenino (ropa, cosméticos, productos para el hogar...).

Economía

A diferencia de los Estados Unidos, Europa no vivió una prosperidad económica sostenida durante esta década, aunque la realidad varía mucho de unos países a otros. De los vencedores de la Gran Guerra, sólo Francia logró instalarse en un periodo casi desconocido de bonanza económica y productiva, seguida por Italia, que acometió una veloz industrialización. Agunos países neutrales, como Dinamarca y Holanda, y la recién nacida Checoslovaquia, se convirtieron también en motores económicos. El Reino Unido, por su parte, vivió tímidas mejoras lastradas por su viejo modelo laboral.

Los primeros años de la década son propios de una posguerra, en especial en los devastados países del este (Polonia, Rusia y Yugoslavia, principalmente). En esta fase se suceden por todo el continente pequeñas crisis locales causadas por el reajuste de los mercados y las exportaciones, que desembocan en huelgas, devaluación de monedas y en algunos casos en una inflación incontrolada. Se suele considerar que hacia 1924-25 es cuando el continente recupera los niveles previos a la guerra, y de ahí a 1929 se produce, pese a la inestabilidad política, una consolidación del crecimiento que llega a su fin con el crack del 29 (cuyos efectos tardaron entre uno y dos años en afectar por completo a los países europeos). Pese a estos datos, la economía europea presenta en esta época aspectos negativos como un elevado desempleo y menores ingresos por trabajador de lo que había en la década previa. En el este se añade, además, la falta de capital y de materias primas, ambos factores esenciales para su industrialización.

La Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones, precursora de la actual ONU, fue creada en 1920 como parte de las decisiones adoptadas en el tratado de Versalles, y con la intención de defender los derechos de los pueblos y las minorías e impedir una nueva guerra mundial. Nacida bajo los auspicios del presidente norteamericano, Wilson, el congreso de los EE.UU. no aprobó sin embargo la entrada del país en la misma, lo cual la lastró desde sus comienzos. La liga intervino, en ocasiones con éxito y en otras no, en los diversos conflictos internacionales de la década, pero su capacidad de actuación y decisión estaba limitada por la voluntad de las potencias integrantes y su desconfianza mutua, por no mencionar las contradicciones internas entre neutralidad e injerencia en terceros países.

La Liga de Naciones usaba como idiomas oficiales el inglés, el francés y el español, aun cuando se trató en diversas ocasiones de adoptar el esperanto como lengua común. La Sociedad tenía a su cargo ciertos territorios (llamados mandatos) de los antiguos territorios otomanos en Asia Menor y alemanes en África y Oceanía. El poder efectivo era transferido a un país miembro de la Sociedad de Naciones (los beneficiarios fueron Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica).

Las opciones de aventura y espionaje con personajes que sean funcionarios de la Sociedad de Naciones son amplias (así como los peligros), y es un modo realista de reunir en un grupo a miembros de diferentes nacionalidades e ideologías.

Política

La guerra se había planteado, desde el punto de vista de los aliados, como la lucha de las modernas democracias contra los caducos imperios (por ese motivo la autocrática Rusia zarista había sido un compañero incómodo para Francia e Inglaterra), y el objetivo declarado de los tratados de paz era democratizar el continente e instaurar el respeto a las minorías. No obstante, la evolución durante los años 20 fue precisamente la contraria: pérdida de estabilidad democrática y aparición de diversas dictaduras y regímenes autoritarios, a veces abiertamente y otras bajo una fachada parlamentaria. Sólo en los países nórdicos se avanzó hacia estados más democráticos, y no sin sus momentos de tensión.

La causa subyacente fuera, posiblemente, el desprecio casi generalizado por la clase política, considerada corrupta e ineficaz, que hizo que se extiendieran las posturas extremistas (principalmente comunismo y fascismo) y que la población viera con buenos ojos la subida al poder de figuras con rasgos dictatoriales que desmantelen el entramado político (por ejemplo en Alemania, Polonia, Italia, España, Portugal, Rumanía...). Igualmente proliferaba la desconfianza hacia las minorías y sus deseos de autonomía, y de éstas hacia el poder central (en Polonia, Checoslovaquia, España, Turquía...), confirmando la inutilidad de las buenas intenciones de la posguerra.

Dentro de los partidos democráticos, las posturas solían ser conservadoras y trataban de atraer al electorado (urbano o rural) con una ideología tradicional deseosa de dar seguridad a la nueva clase media, cuya situación siempre era frágil ante las crisis económicas.

Cultura

Fue en la cultura donde mayor reflejo tuvo la reacción contra la locura de la guerra y la ruptura con los valores de las generaciones precedentes. Los nuevos movimientos culturales oscilaban, como los políticos, entre el nihilismo y el radicalismo; a ellos se suma un nuevo concepto, el de "evasión", que abre la puerta a nuevos géneros literarios (como los que se cobijan en los nacientes pulps) y al cine, a los que no se les pide, en un principio, más que un entretenimiento que sirva para olvidar una realidad considerada insoportable.

Entre estos extremos irreconciliables surgen por tanto movimientos culturales diversos: en la literatura, en la pintura, en la música, en la arquitectura y en artes consideradas hasta entonces menores, como el cartelismo y la publicidad. Estas últimas abrazan el nuevo concepto de "masas", al cual nutren también el cine y la radio (que comienza su edad de oro). Los propios filósofos empiezan a analizar como novedad histórica este concepto, en el que el grupo se sitúa por encima del individuo aislado.

Una rosa es una rosa es una rosa

El dadaísmo, la literatura avant garde incoherente y demás movimientos de principios de los años 20 que trataban de crear un arte sin sentido (o ser directamente "antiarte") y destruir la estética formal anterior, podrían estar ocultando tras sus obras y representaciones abstractas y absurdas un saber arcano o incluso crear patrones vocales o visuales que permitieran realizar infames invocaciones, alcanzar dimensiones desconocidas o comprender secretos fundamentales del universo... o puede que realmente no tengan ningún sentido.

En cualquier caso, los gobiernos autoritarios (e incluso democráticos) de finales de la década y comienzos de los años 30 atacaron y censuraron a muchas de estas vanguardias artísticas, consideradas decadentes y antipatriotas.

Se crea así un cisma entre el arte para "entendidos" y el popular, que perdurará en las décadas posteriores. El art déco, posiblemente el movimiento más representativo de la década y el primero que aprovecha la producción y venta a gran escala a la nueva clase media, es rechazado por quienes se consideran auténticos artistas, que se inclinan mayoritariamente por movimientos políticos activos como el anarquismo y luego el comunismo.

Viajes

El auge del turismo durante la segunda mitad del siglo XIX había colapsado el primitivo sistema de pasaportes oficiales, por lo que en la época previa a la Gran Guerra casi ningún país europeo los exigía (dos notables excepciones eran el Imperio Otomano y el Ruso). Obviamente, el temor al espionaje durante el conflicto bélico llevó al restablecimiento del sistema de pasaportes y el control fronterizo de los mismos, una costumbre que se fortaleció durante los años 20 y que fue más o menos estandarizada en varias conferencias de la Liga de Naciones. Como es lógico, los viajeros tendrán problemas para que se acepten sus pasaportes en países que no reconozcan al gobierno del suyo (como le ocurría a la Unión Soviética). Por lo general, los pasaportes consistían en una sola hoja de papel con la foto y/o la descripción física del individuo, junto a los sellos pertinentes; fue el Reino Unido el primero en adoptar el moderno formato de libreto.

Se considera a los años 20 como la década de la popularización del turismo entre la población general; no obstante, el turismo en Europa (a diferencia de los Estados Unidos) se basa en el viaje por tren, y las redes ferroviarias habían quedado muy dañadas en las regiones orientales. A principios de los 30 el coche comenzó a sustituir al tren como principal medio de transporte, al tiempo que proliferaban los aeropuertos. Como los aviones eran relativamente pequeños y no necesitaban pistas de aterrizaje muy largas, abundaban los aeródromos privados, por ejemplo para mansiones u hoteles alejados de la ciudad.

Durante esta década, la mayoría de los países establecieron leyes contra la exportación incontrolada de bienes culturales, entendiendo como tales, en general, los objetos fabricados antes del siglo XIX.


El reparto de África en 1920.

Colonialismo

Pese a su decreciente importancia mundial, las naciones europeas controlaban casi toda Áfri¬ca (amén de otras posesiones en Asia y América). El continente negro se repartía (tras la guerra) básicamente entre Gran Bretaña y Francia, con algunos territorios portugueses, italianos, españoles y belgas.

La actitud de la metrópoli hacia las poblaciones colonizadas era muy variada, pero solía estar teñida de paternalismo y condescendencia. En los medios de comunicación europeos solían ocultarse las revueltas y posteriores represiones, y la población vivía en general en un estado de feliz ignorancia. Aunque los motivos primordiales del colonialismo eran económicos, también hay que tener en cuenta los factores estratégicos (que llevaron a Gran Bretaña a luchar por una ruta continua de norte a sur) y expansivos, en la búsqueda de nuevas tierras para colonos europeos, especialmente en el norte de África y en Sudáfrica. Por su parte, la llegada de africanos a la metrópoli fue escasa y restringida a grandes ciudades como Londres y París.



Creado por Entropía
© de sus respectivos autores.

No hay opiniones


Nueva opinión



Twittear
La sociedad europea
Creado por Entropía
© de sus respectivos autores.

Creado 25-01-2010
Modificado 25-01-2010

Invocado 6262 veces.

Índice
Economía
Política
Cultura
Viajes
Colonialismo

Historial
25-01-2010: Artículo creado.
En Leyenda.net
Navegación

Últimos mensajes Feed
27-03-2024 20:15: Mensaje de Esculapio0 en What is new at Chaosium (2012+) (foro de Mitos de Cthulhu)

27-03-2024 19:28: Mensaje de Neddam en Arkham Horror The Roleplaying Game (sección de Noticias)

27-03-2024 16:34: Mensaje de JonathanStrange en Dunwich de H.P. Lovecraft: Retorno al pueblo olvidado (sección de Biblioteca)

27-03-2024 15:21: Mensaje de Neddam en Sobre sistemas de juego (foro de Mitos de Cthulhu)

26-03-2024 17:25: Mensaje de JonathanStrange en Emilio Bueso (sección de Biblioteca)