Juego | La Llamada de Cthulhu |
![]() |
Tipo | Colección de módulos, época actual | |
Titulo original | Secrets | |
Autor | Brian M. Sammons | |
Dibujante | Paul Carrick | |
Editorial original | Chaosium Inc. | |
Año | 1997 | |
Título en castellano | Secretos | |
Traducción | Marta Gordo | |
Maquetación | Carlos Lacasa y Javier Pérez Calvo | |
Editorial en castellano | La Factoría de Ideas | |
Año | 2000 | |
Precio | 10.90€ | |
Páginas | 47 | |
Características | Tapa blanda, interior b/n |
Secretos reúne cuatro módulos cortos (unas diez páginas cada uno, aproximadamente), desarrollados en la actualidad y sin relación entre sí. No sería demasiado complicado trasladarlos a otras épocas, y la prueba es que los tres primeros módulos fueron diseñados originalmente para los años 20.
A nadie se le escapa que la portada de Paul Carrick es curiosa, aunque sólo sea por su orientación. El propio ilustrador comenta en su web (Nightserpent) que la modelo colgó realmente cabeza abajo para el dibujo (esperemos que lo acabara a partir de una foto, y no mediante sesiones presenciales, o pudo ser muy cruel). Brian Sammons no quedó contento con la portada, elegida por Chaosium, ya que no guardaba ninguna relación con sus módulos (como si eso fuera una novedad), así que modificó los cuatro escenarios para que en los dormitorios de los malos apareciera una copia del cuadro.
Esto permite a los Guardianes creativos añadir un hilo para interrelacionar los módulos en una minicampaña. Un análisis de los lugares donde se encuentran las pinturas indica que su origen debe de situarse, como muy tarde, a principios del siglo XX, dentro de una escuela pictórica marginal. Algunos pequeños cambios en los escenarios permiten encararlos con más lógica, a partir de un accidente inicial.
Si el Guardián desea embarcarse en estas modificaciones, tendrá que preparar respuestas para algunas cuestiones básicas. ¿Tiene algo especial el cuadro (magia, una maldición...), o sólo oculta un misterio? ¿Son iguales todas las copias, o algunas sutiles diferencias permiten averiguar más datos con cada nueva adquisición? Además, y dependiendo de las ganas que tenga cada uno de complicarse la vida, convendría preparar algunos escenarios cortos adicionales:
No tenemos demasiados suplementos de escenarios para la época actual: este, Una resección en el tiempo y el famoso Amos ocultos. Así, aunque Secretos no parece aportar nada especialmente nuevo, el precio era razonable y las críticas no eran malas. Pese a todo, lo cierto es que estoy algo cansado de los suplementos "típicos" cuando hay tantos otros interesantes que aún no han salido en castellano.
Maquetación, la habitual. Los mapas son claros y bien hechos. Las ilustraciones son buenas, pero excesivamente oscuras. No sé si es por la calidad de impresión o el escaneado, pero lo cierto es que se han perdido infinidad de detalles, como se puede comprobar buscando los dibujos de Paul Carrick en la red. Esto ya ha sucedido con otros suplementos, como en Cálculos mortales, y en mi opinión es un problema serio.
Este es el único suplemento escrito en exclusiva por el señor Sammons, pero también se recogen artículos suyos en el manual básico y en el Manual del Guardián 1 y 2, y en varios números de la revista The Unspeakable Oath. Otro escenario de Sammons, The colour of his eyes, ha aparecido en el recientemente publicado Secrets of San Francisco.
También escribe relatos de los Mitos y, por lo que cuentan, bastante buenos. Podréis encontrar más información en su web: Brian M. Sammons, author and reviewer of dark things.
La primera página contiene una breve Introducción y el Índice, nada fuera de lo común, y se pasa de inmediato a los escenarios. El ataúd cerrado (9 págs.) comienza con la muerte de un familiar lejano. Lo original, obviamente, no radica ahí sino en que tal individuo no ha fallecido, sino que se ha transformado en gul y sus nuevos colegas han preparado su desaparición oficial del mundo de los humanos. El problema, desde un punto de vista dramático, es que los gules tienden a ir a lo suyo sin meterse demasiado con la gente. Y con esa premisa salen módulos insulsos. Algo así ya sucedía en el antiguo escenario Persiguiendo papeles, de El Compañero de Cthulhu, y este no es distinto. Los personajes pueden descubrir lo que sucede, o no, y en ningún caso tiene mayor trascendencia.
Un amor en apuros (10 págs.) presenta un problema moral para los investigadores, que deben enfrentarse a una pareja que recurre a la magia negra para salvar a su hijo de una grave enfermedad. Siempre se agradece tener un planteamiento más complejo que "malos contra buenos" (algo que ya sucedía por ejemplo en Hemos encontrado al enemigo, de Mortal Coils), pero lo que falla aquí es que el dilema no tiene nada de sutil: matar sádicamente a decenas de inocentes para prolongar unos meses la vida de un enfermo no es éticamente justificable, se mire por donde se mire. Además, los elementos principales del módulo no guardan mucha relación con los Mitos. La magia no sigue los esquemas habituales ni se parece a lo que ya conocemos, como tampoco lo hace el principal adversario de los personajes, un ser de un planeta "dominado por los Mitos" pero que adopta apariencia humana, se enamora de una mujer y no se comporta en ningún momento al estilo cthulhoideo.
La habitación sin sellar (9 págs.) es un escenario sencillo que gira alrededor de una confusión por parte de un PNJ, que toma a un vampiro estelar por un chupasangres de la mitología tradicional (los de estaca y ajo) y que, lógicamente, acaba muerto. Si los jugadores no caen en el mismo error, el módulo se reduce a retener o acabar con el vampiro estelar. Por esto, parece un módulo indicado para grupos sin mucha experiencia en La Llamada (que aún no sepan cómo son exactamente los monstruos) o bien para aquellos Guardianes acostumbrados a introducir monstruos menos cthulhoideos en sus partidas y puedan enredar así con la duda de sus jugadores.
El cuarto y último escenario, titulado El culto de la unidad (11 págs.), es al tiempo lo mejor y lo peor del suplemento. La idea central es buena: un hechicero a punto de morir aprovecha los transplantes de órganos para seguir viviendo en los huéspedes de sus donaciones, mediante un hechizo que proviene de las momificaciones egipcias. Hasta ahí, perfecto (y al fin es una trama puramente actual, como corresponde a un suplemento de esta línea). Lo malo es que el desarrollo es demasiado directo y violento, y no queda lugar para investigaciones o sutilezas. La trama avanza por sí sola por un camino demasiado caótico (hay que leer las estadísticas para enterarse de qué pasa con el doctor, el enemigo más peligroso sólo hace acto de presencia tangencialmente, etc.), con pistas tan simples que nadie se las cree. Por ejemplo, resulta que unos años atrás la policía se enfrentó a un culto satánico responsable de varias muertes, provocando una carnicería. El único que escapó fue el líder, Jedediah Gammel, al que nunca encontraron. ¿Cómo es posible que cuando ahora Gammel muere de viejo y su nombre aparece en los periódicos (menudo hechicero, que ni se le ocurre cambiar de nombre), nadie reabra el antiguo caso? Es irreal.
Las Ayudas de juego (6 págs.) cierran el libro y en variedad y calidad se sitúa por encima de la media. Como siempre, el texto manuscrito queda demasiado artificial por culpa de las tipografías, pero por lo demás están muy bien, incluyendo un certificado de nacimiento en dos estados de conservación (intacto y medio quemado).
Ya hemos mencionado antes el problema de las ilustraciones, demasiado oscuras. Una pena, puesto que son muy buenas y, por una vez, los pequeños retratos de los PNJs conservan también la calidad, cuando en tantos otros otros manuales son penosos. ¿Por qué estas diferencias tan acusadas? Cosas de Chaosium.
En este suplemento no están traducidas las unidades de medida, lo cual resulta incómodo para quienes no estamos acostumbrados a pies y yardas, y rompe la sana costumbre que se sigue en la línea de Cthulhu y que consiste en ponerlo todo en el sistema internacional. No costaba nada corregir esos fallos, así como el carácter excesivamente literal de la traducción, aunque eso es algo a lo que, por desgracia, ya estamos acostumbrados.
Se trata de un suplemento mediocre (eso no quiere decir que sea malo, sino poco ambicioso), que no se esfuerza por ofrecer nada rompedor. Si los módulos estuvieran mejor desarrollados (lo que implicaría una mayor extensión) y fueran más intensos, podría merecer la pena. Pero tal como está, sólo sirve para salvar alguna tarde sin ideas. La posibilidad de preparar una pequeña campaña, aunque no esté contemplada explícitamente en el texto, puede darle más gracia.
Página 1 |
Dando una vuelta por DeviantArt me he encontrado con la galería de imágenes de Paul Carrick, ilustrador de este suplemento. No me tira mucho su arte, pero al menos, así lo tenemos localizado:
Acabo de jugar un escenario de Secrets . No conocía el suplemento. Alguien lo tiene? El escenario que jugamos me gustó mucho para one-shot. Saben si los otros son iguales?
Traslado tu mensaje a la crítica de la versión traducida de ese suplemento, que seguramente te será de utilidad.
Saludos,
Entro
Acabo de jugar un escenario de Secrets
¿Cuál jugaste, Wise?
Gracias Entro! Claro que sí, como siempre. El que jugué fue Un Amor en apuros, no me pareció nada mal para un one-shot. Un poco confuso porque no entendíamos muy bien de que trataba la cosa, pero al final le llegamos. En una hra más pudimos haber sacado todas las pistas, pero lo logramos jugar en 2:30.
Me parece sencillo, muy bien para jugadores nuevos.
Página 1 |