Antología de trece relatos de temática lovecraftiana y de los Mitos de Cthulhu, resultado de la convocatoria anual de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror para descubrir y promocionar a escritores noveles en castellano. Selección a cargo de David Mateo, Francisco Navarro, Jaime de Scals, y Víctor Martínez Martí.
Mencionar a Howard Philips Lovecraft es hacer referencia a uno de los grandes de la literatura gótica y de terror, junto a William Hope Hodgson, Arthur Machen o Algernoon Blackwood. Nació el 20 de agosto de 1890, a las nueve de la mañana, en Providence (Rhode Island). Su padre, Winfield Scott Lovecraft, fue ingresado en un centro psiquiátrico de la ciudad cuando Howard apenas tenía tres años. Desde ese momento, su educación corrió a cargo de su madre Sarah y de sus dos hermanas. Pero la figura más influyente en la educación literaria del muchacho fue Whipple Wan Buren Phillips, su abuelo materno, un empresario de éxito en Providence. Su enorme biblioteca despertó en Lovecraft la pasión por el cuento de temática sobrenatural.
Mientras su personalidad estaba marcada por una profunda introversión, la capacidad intelectual de Howard brillaba con luz propia. A los dos años recitaba poesía, con tres leía con fluidez y a los seis comenzó a redactar sus primeros escritos, y eso que su salud quebradiza le impidió asistir al colegio hasta los ocho años… sólo para abandonarlo un año después. Arropado por la oscuridad de la mansión de Providence, Lovecraft se consagró a la lectura, a la astronomía y a conocer a otros autores que, más adelante, se convertirían en clásicos indiscutibles de la literatura de terror.
Lovecraft no sólo es el heredero literario de Edgar Allan Poe o Lord Dunsany, sino que su prosa estaría marcada por dos grandes maestros de lo macabro: William H. Hodgson y Arthur Machen. Gracias a ellos, no solo cultivó un estilo muy particular, sino que se convirtió en todo un maestro a la hora de crear atmósferas narrativas.
Página 2/2 |
Yo me la tengo que pillar. Hay algunos relatos que no entraron en el Calabazas que se vinieron aquí y que no estaban nada mal.
Sólo dos, precisamente los que no me he releído ahora . El de Neddam y 'Miedo y asco en el pabellon sur', de Pablo Loperena, muy bueno también.
Saludos,
Entro
Entropía, me he registrado para agradecerte tu comentario. Me alegra un montón que te gustara mi relato (vaya cantidad de emoticonos tenéis por aquí, por cierto. Lo siento pero no me puedo resistir a usar este aunque no venga a cuento:
).
No veáis qué ilusión tener perfil de autor, cómo mola!!
Encantado, Diablo. Ya sabes que los dos relatos quedaron muy bien situados para el Calabazas, pero como vimos que compartían autor y Escribiendo el Miserere encajaba perfectamente en el libro, no le dimos más vueltas .
Saludos,
Entro
Entropía, me he registrado para agradecerte tu comentario. Me alegra un montón que te gustara mi relato (vaya cantidad de emoticonos tenéis por aquí, por cierto. Lo siento pero no me puedo resistir a usar este aunque no venga a cuento:
).
No veáis qué ilusión tener perfil de autor, cómo mola!!
Sí, es un placer leerte por aquí y ver que aparecen impresos más relatos tuyos.
Gracias Buscaglia. Sí, la cosa se va moviendo, en breve aparecerá otro en una antología de Saco de Huesos, aunque está vez no será de los mitos. Estoy de lo más contento .
Pues ya la tengo en digital, a leerla. No sabía que estaba Neddam hasta ahora, ¡enhorabuena!
Está en pago social en Lektu, pa los pobres como yo..
¿Ha salido en digital?
Ya era hora...
Pues ya la tengo en digital, a leerla. No sabía que estaba Neddam hasta ahora, ¡enhorabuena!
Gracias, ya ves, lo que me costó escribir esas cuatro paginillas...
¿Ha salido en digital?
Ya era hora...
¿Lo ves? Todo llega Acabo de mirar el twitter de la asociación y parece que salió hace tan sólo una semanita
Si,debe ser muy reciente.Yo lo vi en el blog de CF senseofwonder que informa al momento de las publicaciones.
Página 2/2 |
Página 2/2 |