Iniciar sesión

Mitología vasca y literatura de terror en Euskalherria

Volver al foro de Mitos de Cthulhu



Página 4/9
Buscaglia
20-10-2012 12:05

1117 mensajes
Tal como dijo Entwistle:

Aquí, en el sur, las historias populares tienden más hacia la vertiente del tesoro oculto, al menos lo que me contaban mis padres y mis abuelos. Además, tenemos el privilegio de que alguna de esas viejas historias sobre tesoros antiquísimos y escondidos llegó a hacerse realidad...

¡Corramos al cerro del Carambolo por si nos toca la carambola!

Lo de Combarro no me extraña nada. Tengo un relato, aún inédito, (¡espero que por poco tiempo!) ambientado en un pueblo del norte de Navarra muy reconocible para quienes conozcan la región. ¡Pues tuve que cambiar el topónimo porque sé a ciencia cierta que algunos vecinos no iban a aceptar que la "leyenda negra" cayese sobre su terruño! Y Combarro no salía bien parado de Dagon.

Yo prosigo:

"También, aunque hablar de uno mismo suele resultar aburrido e impertinente, he de confesar quemi libro tiene objetivos meramente personales. Decía Saint-Exupery, ya perdonareis la cita, que “la nacionalidad de un hombre es su infancia”. En mi caso, mi adolescencia transcurrió leyendo Drácula, a Lovecraft y a su círculo más cercano, en libros o en las versiones que aparecían en tebeos como "Creepy" o "Dossier Negro". Por aquel entonces me decía que estas historias quedarín mejor ambientadas en San Sebastián, en el Baztán o en Vitoria antes que en Londres o las viejas Trece Colonias puritanas. Treinta años después he conseguido situar esos relatos en el País Vasco.

Anoto algunos lugares terroríficos de nuestra geografía.

1- LUZAIDE/VALCARLOS, EL BOSQUE DEL HOMBRE LOBO (NAVARRA)

El gizotso, el hombre-lobo de la mitología vasca, merodea por las zonas boscosas y escasamente pobladas del país. Diferente en muchas cosas del lobosomme o del loup-garou de las tierras celtas, se asemeja a él en su ansía de carne humana. Presenta peculiares características según la región del país. Se conocen casos de licantropía en Bizkaia, Gipuzkoa, Iparralde... Se dice que en Zumarraga hasta hubo que trasladar la parroquia de ubicación por sus ataques. Ciertas familias notorias, como los Urtubia, fueron acusadas de portar ese mal en su sangre.

En Luzaide/Valcarlos se sabe que, durante la noche de San Juan, hay un momento mágico en que las piedras se convierten en pan y las aguas en vino. Quien tenga la suerte de captarlo obtendrá la prosperidad y la felicidad de por vida. Pero ¡ay de aquel que aceche el momento y no sea capaz de aprehenderlo! Sobre él caerá la maldición del hombre-lobo. Cada plenilunio saludará la transformación, el poder y el ansia. “Busca y mata” le susurrarán las hojas de los árboles, el riachuelo y la noche misma. “Busca y mata” le ordenará la luna. “Busca y mata” gritará algo en su interior. Y él devorará a los que más quiere.

2- OIEREGI. BAJO EL SIGNO DE LA LAMIA (NAVARRA)

Este pueblo medieval del valle de Bertiz se compone de diecisiete mansiones dispuestas de forma paralela al curso del río Bidasoa. Todas ellas lucen este escudo en su fachada: una mujer con cola de pez que porta un peine y un espejo. La parte posterior de las casas se orienta al río. La versión oficial afirma que se trata de una sirena, concedida por el rey Carlos III “el noble” al primer vecino del valle, embajador del reino de Navarra, cuyos “cantos de sirena” convencieron a las cortes inglesa, franca y borgoñona para que no involucrasen al Viejo Reino en la Guerra de los 100 Años.

Pero existe otra versión, más oscura y con mayores visos de verosimilitud. Lo que aparece en el escudo sería una lamia, el súcubo/vampiro acuático de la mitología vasca, emparentado con las empusas griegas o la Lilith judía. ¡El principio femenino del mal! Ese escudo protegería a los habitantes de la casa de las sangrientas visitas de la lamia que habitaba en una madriguera subterránea del río Bidasoa.

3- LA TORRE ZABALA DE BERGARA, EL LABORATORIO DE LOS HORRORES (GIPUZKOA)

En el “Laboratorium Chemicum” situado en este palacio, hoy felizmente desaparecido, se desarrollaron las investigaciones alquímicas de “ciencias subterráneas” de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Investigaciones prohibidas con la wolframita que los pusieron repetidas veces en el punto de mira de la Inquisición a partir de 1780. Lo mismo que la adquisición para su biblioteca de libros prohibidos. La muerte en oscuras circunstancias de varios de sus químicos y la persecución inquisitorial contra el marques de Narros y Fausto Delhuyar provocaron su cierre. El edificio se derribó en 1919 y la portada se reconstruyó en una villa de San Sebastián, de donde se desvaneció sin dejar rastro. Hoy en el nº 14 de la Calle Biderekutzeta de Bergara nada, aparentemente, recuerda su presencia.

4- OTXATE, EL PUEBLO MALDITO (ARABA)

Este despoblado alavés, cuyo nombre para algunos autores significa “la puerta del frío” mientras que otros prefieren traducirlo como “la boca del lobo” es actualmente uno de los principales destinos de los buscadores de psicofonías. Las maléfica fama del lugar se debe a que en 1557, 1860, 1864 y 1887 todo su vecindario sucumbió por supuestas epidemias de peste, tifus, viruela y cólera. En 1868 el sacerdote Antonio Villegas desapareció sin dejar rastro cuando intentaba realizar un exorcismo del pueblo.

5- DOLMEN DE EGILATZ, EL ORIGEN DEL SAVAMANTECAS (San Millán/Donemiliaga, ARABA)

En esta localidad nació en 1821 Juan Díaz de Garayo, “Sacamantecas”, nuestro primer asesino en serie conocido. Once años después se descubrió muy cerca de su casa el famoso Dolmen de Egilatz, también llamado de Aizkomendi, una cámara funeraria del neolítico compuesta por enormes bloques de piedra. De 1870 a 1879 “Sacamantecas” sacrificó por lo menos seis mujeres entre los 13 y los 55 años, aunque se cree que fueron muchas más. Su “modus operandi” era similar al de Jack “el destripador”, que actuaría pocos años después, con el añadido de la necrofilia. Durante su juicio en 1880, al que asistieron antropólogos de toda Europa, “Sacamantecas” declaró que una voz que salía del dolmen le obligó a cometer aquellos terribles crímenes.

Entwistle Bibliotecario
20-10-2012 14:27

6255 mensajes
Twitter Web
↕ 2 horas ↕

Al Carambolo me refería, ¡veo que no se te escapa una!

Ya que has mencionado a Ochate, te pregunto una dudilla que me corroe hace tiempo. ¿Cómo es que el condado de Treviño es un enclave en el territorio vasco?

Gorgo Héroe Bibliotecario
20-10-2012 14:52 (editado 20-10-2012 19:37)

3781 mensajes
Twitter
↕ 24 minutos ↕

Solo por hacer un poco menos plúmbea tu exposición:

Escudo en Oieregi

Escudo de Oieregi

Dolmen de Egilatz

Dolmen de Egilatz

Tal como dijo Lovecraft:

Los amantes del horror frecuentan parajes extraños y apartados. Para ellos existen las catacumbas de los Ptolomeos y los esculpidos mausoleos de regiones de pesadilla. Escalan a la luz de la luna las torres de los ruinosos castillos... el bosque encantado y la desolada montaña son sus altares y se demoran junto a los siniestros monolitos de las islas deshabitadas. Pero el verdadero epicúreo de lo terrible, estima más que nada las antiguas y solitarias casas de campo de las regiones boscosas; pues en ellas se combinan los elementos de poder, soledad, ignorancia y primitivismo para constituir la perfección de lo espantoso.

g.

Buscaglia
20-10-2012 20:34

1117 mensajes
↕ 5 horas ↕

¡Grandes fotos, gorgoteante! La de Egilatz no la conocía.

Lo cierto es que en España hay varios enclaves extraprovinciales, Navarra los tiene en Aragón, por ejemplo. Suelen ser restos de época medieval, cuando esa demarcación era señorío de un noble o eclesiástico determinado y al hacerse la demarcación provincial en el XIX se respetaron. El caso de Treviño y la Puebla de Argarzón en Alava en su momento sabía las razones, creo que pertenecían a un noble y tenía que ver con la salida de la provincia del control del reino de Navarra. ¡Pero no recuerdo los datos concretos!

¡Ay, qué mala es la edad!

Entwistle Bibliotecario
21-10-2012 10:41

6255 mensajes
Twitter Web
↕ 14 horas ↕

El mejor de todos es el pueblo de Córdoba (Villar) enclavado en Sevilla.

Lo de los enclaves me parece curiosísimo, pese a que realmente en la actualidad no le veo mucho sentido más allá de las posibles raíces histórico-culturales que puedan ser propias de cada caso. Tal vez a nivel de país si me parezca algo más "sustancioso", pero a nivel regional o incluso provincial me resulta raro, la verdad.

Gracias por la información, ¡a este paso te vas a ganar tu propia enciclopedia en la biblioteca!

Y magníficas fotos Gorgoteante.

Saludos.

Buscaglia
21-10-2012 19:09

1117 mensajes
↕ 8 horas ↕

Un par de lugares malditos más en Euskalherria, por si alguien se anima a crear un juego de rol con ellos:

6- PALACIO VILLASUSO Y EDIFICIO DE HACIENDA, VITORIA (ARABA)

De las capitales vascas, Vitoria es la que presenta mayor número de casas encantadas. La Delegación de Hacienda, situada en la calle Olaguíbel, es un edificio relativamente moderno, de los años sesenta. Pero en su interior se han captado sicofonías que suenan como el patio de un colegio y de madrugada se encienden luces que muestran siluetas de personas que no están en el edificio (nadie en Hacienda trabaja de madrugada y los guardias de seguridad, aparentemente asustados, fueron sustituidos por un sistema de vigilancia electrónica). Quizá la clave de estos fenómenos resida en que los cimientos del edificio se alzan sobre el convento de san Francisco, del siglo XIII, antigua inclusa y cementerio.

El Palacio Villasuso, en la plaza del Machete, es más antiguo: el edificio es del XVI aunque contiene restos medievales. Pero estos no son sus únicos restos: en las obras de rehabilitación se halló un cadáver emparedado. De una mujer. Y, por los surcos encontrados en la mampostería, enterrada viva.

Palacio este con mucha "historia". No puedo evitar incluir estos exquisitos y patrióticos versos de inicios del XIX: "La condesa / tiene un plumero /donde moja su pluma / José I". La condesa era una de las amantes del rey usurpador francés.

7- EL HUNDIMIENTO DEL PALACIO DE LAS BRUJAS, GÜEÑES (BIZKAIA)

Las 22 casas-torre que subsisten en esta zona reflejan su violento pasado, donde el castigo por enfrentarte a alguno de los señores locales era morir “empozado” en el río Güeñes. Señores como los Amézaga. El palacio de los Amézaga, más conocido como “palacio de las brujas” es una construcción inacabada rodeada de leyendas y apariciones. Lo mandó construir en el siglo XVIII Baltasar Hurtado de Amézaga. Inquietante personaje, que guerreó como capitán de coraceros contra los turcos en Hungría y Serbia al servicio del emperador Rodolfo. En aquellas tierras residió en Cachtice, el castillo de la condesa Erzsébet Báthory, condenada por desangrar a 630 jóvenes. De vuelta a su hogar, Baltasar ordenó construir un palacio que no tuviera igual. Pero murió antes de verlo concluido. Y, tras él, fueron desapareciendo todos los arquitectos, la leyenda popular cuenta hasta seis, que intentaron finalizar la obra. Desde entonces el palacio inconcluso languidece, pero no acaba de morir.

Los próximos días proseguire con una decena de enclaves oscuros más...

Buscaglia
22-10-2012 19:00

1117 mensajes
↕ 23 horas ↕

La entrega de hoy...

8- CUEVA DE BALZOLA (Vizcaya)

Esta gustará a los seguidores de los mitos.

Junto con la de Zugarramurdi, la cueva más célebre del país. En una época arcana, anterior a los gentiles, a Andre Maria (¡la Vírgen!) o a Cristo, adoramos otros dioses. Dioses primitivos y salvajes para personas primitivas y salvajes. Los famerijelak y ximelgorris, brutales y sanguinarios; la perversa Gona-gorri... Estos seres tenían su santuario-cubil en cuevas.

En la cueva de Balzola vive Sugaar, el reptiliano marido de Mari. Por su interior discurre un río subterráneo que reaparece cerca del “Jentil zubi”. Pero esta cueva actualmente es muy diferente a la que conocieron nuestros antepasados: en la primera descripción impresa, de 1793, se exponía que era inmensa, capaz de albergar a 2.000 personas, que estaba repleta de figuras petrificadas y extraños esqueletos de animales desconocidos para el hombre, que los gritos que en ella se oían volvían locos – o algo peor – a los que se atrevían a entrar. No se trataba de una exageración porque esas afirmaciones fueron confirmadas en la “Crónica general de España” de 1865 y por la Sociedad Antropológica de Berlín, que la investigó al año siguiente. Muy cerca se erigió la ermita del Santo Cristo de Atxarte, la principal pieza de una red de capillas y humilladeros construidos en un intento de mantener confinado al monstruo.

9- ANBOTOKO DAMIE Y LOS HEREJES DE DURANGO (DURANGUESADO)

En una cueva cercana a la cumbre del Amboto tiene su casa Mari, la deidad primigenia de los vascos, medio mujer, medio rapaz. Y también es la prisión eterna de Mariurrika, que en el Amboto asesinó a su hermano Ibon para heredar la casa-torre de Muntsaratz en Abadiño.

La Cruz de Kurutziaga es un crucero gótico levantado con piedra arenisca como monumento expiatorio tras el proceso herético a “los herejes de Durango” (1442-1444). El franciscano Alonso de Mella introdujo la herejía, contraria a la cruz y los sacramentos. Convocaba a sus acólitos al cónclave haciendo sonar una caracola. Trece herejes fueron quemados públicamente en Kurutziaga (no así Alonso de Mella, que consiguió huir con siete muchachas) y sobre las piras se construyó la Cruz. Su poder parece limitado porque a los largo de los siglos XVI-XIX se sucederán los movimientos heréticos en la villa. Desconocemos los términos exactos del juicio porque a inicios del siglo XIX un alcalde ordenó quemar todos los documentos relacionados que se guardaban en el altar de las Ánimas de la iglesia de Santa María.

Mañana más.

Entropía Bibliotecario
23-10-2012 16:19

16576 mensajes
Twitter Web
↕ 21 horas ↕
Tal como dijo Buscaglia:

8- CUEVA DE BALZOLA (Vizcaya)

¡Spoiler!

Esta es la que aparece en Infierno nevado, ¿verdad?

Por otro lado, creo que estos interesantes mensajes desmerecen aquí dispersos, dentro de un tiempo se perderán en las profundidades del foro. ¿No sería bueno publicarlos todos juntos en alguna revista, blog o similar?

Saludos,

Entro

Buscaglia
23-10-2012 19:23

1117 mensajes
↕ 3 horas ↕
Tal como dijo Entropía:

Por otro lado, creo que estos interesantes mensajes desmerecen aquí dispersos, dentro de un tiempo se perderán en las profundidades del foro. ¿No sería bueno publicarlos todos juntos en alguna revista, blog o similar?

Saludos,

Entro

En general, como gran parte de la montaña navarra y de la Comunidad Autónoma del País Vasco es de roca caliza, se produce un relieve cárstico donde cuevas y simas son frecuentes. Y dan lugar a muchas leyendas o a hechos sangrientos reales, como asesinatos por despeñamiento. Un cuento que cite un cueva puede localizarse en muchos enclaves diferentes.

Si estos mensajes han de perderse ("como lágrimas en la lluvia" que dirían en Blade Runner) prefiero que sea aquí.

La entradilla de hoy:

10- HENDAYA, CRUZ DE PIEDRA DE SAN VICENTE (IPARRALDE), DUMBOS, CASTILLO D´ABADIA...

La aparentemente apacible y turística Hendaya es la localidad más infame de Euskal Herria. En ella hallamos el castillo d´Abadie desbordante en su decoración hermética; las dumbas de la playa de Hondarraitz, que se creían los restos de una antigua población maldita (estas localidades impías desaparecidas abundan relativamente en el país: en el lago Caicedo de Álava, el lago Mouriscot). Según Pierres de Lancre, en su playa llegaron a congregarse hasta 12.000 siervos de Satanás en el mayor de los akelarres jamás perpetrados.

Ya en el siglo XX, la Gestapo ocupaba en Hendaya dos villas de terrible fama: Mendixka y Villa Gobette. En esta última actuaba fraulein Hebner. Se decía que aquella joven sádica, más que con las descargas eléctricas o con el martirio de la bañera de agua helada llena de inmundicias, gozaba arrancando las uñas de los detenidos con unas tenacillas y golpeándoles en los testículos.

Pero en Hendaya sobre todo destaca la Cruz de Piedra de San Vicente, anexa al templo dedicado al mismo santo protector. Al parecer contiene el secreto del Armagedon, del fin del mundo. En de octubre de 1940 el Reichführer Heinrich Himmler la visitó (lo mismo que San Telmo en San Sebastián, El Escorial, Toledo y Monjuich). Himmler, como jefe de la Ahnenerbe, la organización Herencia Racial nazi, siempre estuvo muy interesado por lo esotérico y, de hecho, su organización encargó a Jose Miguel de Barandiarán un catálogo de los monumentos megalíticos de Iparralde. El padre utilizó los pases de frontera de que le proveyeron para salvar a varios judíos pasándolos a España.

Otras personas que visitaron la Cruz de Piedra fueron el ocultista Fulcanelli. Pese a haber escrito varios libros de éxito, poco se sabe de este personaje salvo que Fulcanelli no era su verdadero nombre. Algunos creían que ese seudónimo correspondía al alquimista Jean Julien Champagne. Pero Champagne había nacido en 1877 y Fulcanelli en 1940 no aparentaba más de 30 años, que estuvo estudiando la inscripción con la profecía del fin del mundo y los símbolos astrales del crucero y el mismo Luis XIV, que acudió a la Cruz de incógnito, disfrazado de noble gascón.

11- CASTILLO DE SEMPERE Y MONTE LARRUN

El castillo de Sempere era el cuartel general y centro de tortura de Pierres de Lancre, el infame autor del tratado de demonología titulado "Tableau de l´inconstance de mauvais anges et démons", la biblia de los cazadores de brujas. Allí, con la ayuda de la vidente Morguy, de 17 años, acechaba a quienes pactaban con el Diablo. Primero buscaban alguna marca demoníaca en el iris, en la piel o bajo el cabello. Si existía alguna sospecha, el detenido pasaba la noche al raso en un tonel de agua helada y por la mañana, si seguía vivo y rezando, era liberado. Sostener un hierro al rojo sin quemarse también servía para lograr la excarcelación. Fruto de sus pesquisas 60 personas fueron incineradas en la hoguera, entre ellos los vicarios de Askain y Ciboure, quemados vivos por oficiar misas negras.

En el monte Larrun, uno de los montes mágicos del país, hacían sus akelarres los seguidores del demonio de Sara, Azkain y Vera del Bidasoa.

En 1610-11 hubo 162 casos de brujería en Fuenterrabía, 84 en Rentería y 41 en San Sebastián. La acusación era el asesinato de vecinos, celebración de misas negras y coito con el demonio. Los culpables no recibían los sacramentos y prestaban obediencia ciega al Ángel Negro.

El próximo día, más...

Entwistle Bibliotecario
23-10-2012 20:40

6255 mensajes
Twitter Web
↕ 1 hora ↕
Tal como dijo Entropía:

Por otro lado, creo que estos interesantes mensajes desmerecen aquí dispersos, dentro de un tiempo se perderán en las profundidades del foro. ¿No sería bueno publicarlos todos juntos en alguna revista, blog o similar?

Saludos,

Entro

Realmente es una pena que quede en las profundidades del foro, aunque por ahora tiene garantizada su presencia gracias a las actualizaciones diarias de Buscaglia. No obstante, ¿no podría formarse un artículo cuando estén todas las localizaciones y destinarlo al puesto 22 de las Ampliaciones?

Saludos.

Página 4/9

Nueva opinión



Twittear
Mitología vasca y literatura de terror en Euskalherria

Etiquetas
Historia y leyendas ●●●

Opiniones (82)
En Leyenda.net
Te pueden interesar...
Cthulhu en el Siglo de Oro
Wittenoom, ciudad maldita
Monstruos que existieron: H. H. Holmes y su "castillo del asesinato"

Últimos mensajes Feed
Hoy a las 06:48: Mensaje de Rosenmaurer en Delirio #13 (sección de Biblioteca)

Ayer a las 11:24: Mensaje de Whagan en Estirpe de Dunwich (sección de Noticias)

14-06-2024 22:13: Mensaje de Rosenmaurer en Alacife: el Necronomicón en la Península Ibérica (sección de Bibliotecas medievales)

12-06-2024 09:16: Mensaje de Phlegm en Películas lovecraftianas modernas (foro de Mitos de Cthulhu)

11-06-2024 07:57: Mensaje de Esculapio0 en Bienvenidos a Leyenda.net (foro de Leyenda.net)