Iniciar sesión

Mitología vasca y literatura de terror en Euskalherria

Volver al foro de Mitos de Cthulhu



Página 3/9
Entwistle Bibliotecario
18-10-2012 16:42

6255 mensajes
Twitter Web

No, es que viene un troncolari y te abre la cabeza a nuevos pensamientos. XDD

Buscaglia
18-10-2012 19:12

1117 mensajes
↕ 2 horas ↕
Tal como dijo Neddam:

¿Plúmbeo es que te quedas ciego si lo chupas?

Sólo si chupas la cañería de plomo, pero el enevenamiento primero te dejaría ciego. Entwistle, te reto: ¡a ver si lo que sigue aún te resulta ameno!

"El reto de crear una literatura de terror ambientada en tierra vasca no se ha aceptado hasta ahora. Y eso que, a mi entender, junto con Galicia es el territorio español que da más juego para ello (no sé que pensaréis los foreros, pero la peli “Dagón” me pareció de lo mejor que he visto en este género, por lo menos respecto a los mitos).

Curiosamente, pese a este semidesierto editorial (sobre todo si lo comparamos con, por ejemplo, Zaragoza, donde hay muchos y muy buenos autores de terror, por no hablar de Madrid y Barcelona), este género tiene muchísimos seguidores entre nosotros. El Festival de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián llegará este año a su XXIII edición. Para muchos, que han crecido con la “terrorífica”, esa es su manifestación cultural más querida. El de Cine Fantástico de Bilbao ya va por la 17. Ambos son fenómenos mediáticos masivos, solo superado por Sitges.

Respecto a las películas, Pedro Olea filmó “Akelarre” en 1984 y al año siguiente se rodó “Fuego eterno/Betirako sua” (1985), basada en una vieja historia de necrofilia. Actualmente Alex de la Iglesia rueda “Las brujas de Zugarramurdi”. Numerosos directores, extranjeros o locales, han buscado localizar su historia en nuestra geografía. Comenzando por el prolífico León Klimovsky, rey de la Serie B, que hace medio siglo, en 1963, grabó en el Baztán su filme La mano del hombre muerto. "Eskalofrío", "La sombra de nadie" o cortos sobre sidrerías caníbales y batallones de zombíes carlistas son fruto de esta fructífera incursión del cine de terror en territorio vasco.

En el campo estrictamente de la literatura, desde 1993 existe una tertulia mensual en Bilbao, Terbi, dedicada al género fantástico y de terror. En Vitoria se ha fundado la Asociación Alavesa para la promoción de la literatura y cine fantástico y de terror Hevenday, cuyo objetivo es impulsar estos géneros en Álava

Mi libro pretende también impulsar la literatura de terror vasca. Proporcionar al público aficionado unos relatos ambientados aquí y con referentes tanto universales como propios. Sus relatos fusionan diversos pasajes de nuestra historia con los principales hitos del género: los cuentos fantásticos de Poe, los mitos del Cthulhú del maestro Lovecraft, los monstruos clásicos como el vampiro o el hombre lobo, gizotso entre nosotros... Otros cuentos recrean negras historias autóctonas como la del Sacamantecas alavés, los akelarres del Baztan o el pueblo maldito de Otxate. Los relatos se sitúan desde la época de la colonización romana hasta nuestro dias. Este amplio contexto histórico da mucho juego a la hora de crear una cosmogonía de terror. Me he permitido incluir y, en ocasiones, hacer protagonistas de las narraciones a personajes históricos como el conde de Peñaflorida, el científico Fausto Delhuyar, el escritor Felix María de Samaniego o al mismísimo Sabino Arana".

Continuará...

Neddam Bibliotecario
19-10-2012 07:41

18252 mensajes
Twitter Web
↕ 12 horas ↕

Coincido en que Dagon se rodó en un entorno privilegiado, a mi me encantó.

Anakleto
19-10-2012 08:23

1498 mensajes
Web
↕ 41 minutos ↕

Combarro es un pueblo muy guapo, sobretodo el casco antiguo, pero no han sabido explotar el lado friki del asunto (mi opinión). Cuando pase por allí, me hicieron una encuesta para turismo y no acababan de entender que mi interés por el pueblo es que se había rodado Dagon... Como diciendo . Que dices, en serio...

Neddam Bibliotecario
19-10-2012 08:40

18252 mensajes
Twitter Web
↕ 17 minutos ↕

¿Combarro se llama? Me lo apunto por si alguna vez voy por allí jeejeee

Entropía Bibliotecario
19-10-2012 08:50

16581 mensajes
Twitter Web
↕ 10 minutos ↕

Pues yo creo que para escribir terror es más bien un handicap que en la zona exista una tradición de leyendas terroríficas, precisamente porque han pasado a formar parte natural del entorno y es muy difícil extraer ese sentimiento y plasmarlo de forma aislada (porque en un relato o en una novela no puedes incluir todos los condicionantes que han hecho que esas tradiciones cobren sentido). Por eso en la mayoría de novelas de terror, el protagonista viene "de fuera", porque así es más sencillo conectar con el lector sin que tenga un bagaje previo sobre la zona y sus costumbres.

Saludos,

Entro

Solomon Kane
19-10-2012 08:53

1570 mensajes
Twitter
↕ 3 minutos ↕

No acabo de entender lo que dices Entro. ¿Te refieres a que cada uno de los lugareños tendrá su propia visión y no coincidirá con la del escritor?

Tal como dijo Anakleto:

Combarro es un pueblo muy guapo, sobretodo el casco antiguo, pero no han sabido explotar el lado friki del asunto (mi opinión). Cuando pase por allí, me hicieron una encuesta para turismo y no acababan de entender que mi interés por el pueblo es que se había rodado Dagon... Como diciendo . Que dices, en serio...

¡Se debería fomentar ese turismo, sí señor!

Entropía Bibliotecario
19-10-2012 09:04

16581 mensajes
Twitter Web
↕ 10 minutos ↕
Tal como dijo Solomon Kane:

No acabo de entender lo que dices Entro.

¡Baneado!

Lo que digo es que las leyendas de una región están muy imbricadas en su propia idiosincrasia, y que limitarse a contarlas suele quedar muy pobre, si no logras trasladar también todo el entorno (ambiente, sociedad, historia...), y eso es muy complicado. En cambio, esas historias enfocadas desde fuera pierden fuerza pero ganan universalidad.

Tomemos el ejemplo de Drácula. Las tradiciones rumanas y húngaras sobre redivivos serán todo lo acojonantes que quieras, pero si te las cuentan tal cual y nunca has vivido en un pueblecito de Transilvania, no dejan de ser cuentos de viejas con poca coherencia. En cambio, un autor británico pudo coger un poco de aquí y otro de allí, sin ser fiel a ningún folclore y crear una historia perdurable.

Tal como dijo Solomon Kane:

¡Se debería fomentar ese turismo, sí señor!

Hombre, teniendo en cuenta que en la peli los lugareños aparecen como sectarios, asesinos y endogámicos, como que igual no les convence...

Saludos,

Entro

Anakleto
19-10-2012 12:13

1498 mensajes
Web
↕ 3 horas ↕

Pero si para el publico que iría dirigido ese tipo de turismo seriamos nosotros, y la mitad tenéis a sectarios como avatar...

Entwistle Bibliotecario
19-10-2012 15:31

6255 mensajes
Twitter Web
↕ 3 horas ↕

A mí toda la mitología de la franja cantábrica me fascina. Ahora bien, mi debilidad es la Santa Compaña. Aquí, en el sur, las historias populares tienden más hacia la vertiente del tesoro oculto, al menos lo que me contaban mis padres y mis abuelos. Además, tenemos el privilegio de que alguna de esas viejas historias sobre tesoros antiquísimos y escondidos llegó a hacerse realidad...

Página 3/9

Nueva opinión



Twittear
Mitología vasca y literatura de terror en Euskalherria

Etiquetas
Historia y leyendas ●●●

Opiniones (82)
En Leyenda.net
Te pueden interesar...
Antiguas civilizaciones
Wittenoom, ciudad maldita
Libros encuadernados en piel humana

Últimos mensajes Feed
Ayer a las 23:13: Mensaje de Entropía en ¡¡¡200.000 visitas!!! (foro de Leyenda.net)

Ayer a las 20:43: Mensaje de Entropía en Juegos de rol de los mitos (foro de Mitos de Cthulhu)

Ayer a las 20:31: Mensaje de Entropía en Películas lovecraftianas modernas (foro de Mitos de Cthulhu)

Ayer a las 20:24: Mensaje de Entropía en Alacife: el Necronomicón en la Península Ibérica (sección de Bibliotecas medievales)

Ayer a las 18:44: Mensaje de Entropía en Delirio #13 (sección de Biblioteca)